PROTOCOLOS CLINICOS PARA ESTUDIOS DE SPECT
- OIEA - ARCAL
- 27 nov 2015
- 2 Min. de lectura
La técnica de tomografía por emisión de fotón único (SPECT) se ha convertido en el método de elección para estudios cardíacos y cerebrales en medicina nuclear, y su aplicación en otra amplia variedad de exploraciones es conveniente y recomendable debido a la información diagnóstica adicional que proporciona frente a la metodología planar convencional. Se estima que en los países desarrollados, un servicio promedio de medicina nuclear realiza aproximadamente entre el 30 y el 40% de todos los procedimientos bajo la modalidad de SPECT, predominando en este grupo los estudios cardiacos. Aunque los instrumentos con capacidad de SPECT se han difundido ampliamente en los países de América Latina, la utilización adecuada de los mismos y el máximo aprovechamiento de su tecnología se han visto a menudo limitados por diversas razones. Una de ellas es la falta de estandarización por carecer de guías de procedimientos al alcance de médicos y tecnólogos donde se exprese claramente y en idioma local, los pasos a seguir para la obtención de estudios de máxima calidad diagnóstica, así como los fundamentos básicos de dichas recomendaciones y sus indicaciones clínicas. Esta situación motivó la implementación del proyecto ARCAL XXXII - RLA/6/036 “Control de calidad y optimización de protocolos clínicos de SPECT”. Después de una serie de reuniones técnicas programadas en el marco del proyecto, en octubre de 2000 se realizó una reunión final de expertos en la ciudad de Toluca, México, para la evaluación de los resultados de las diferentes comisiones de trabajo sobre SPECT cardíaco, cerebral y de otros órganos. Esta reunión contó con ocho asistentes de los países participantes (médicos especialistas en medicina nuclear y físicos) y cuatro evaluadores externos designados por el OIEA. En ella se revisaron los protocolos elaborados, a la luz de la evidencia científica disponible a la fecha que avalara su aplicación y también en base a la experiencia clínica de los asistentes (la lista de participantes figura en el Anexo V). Dentro de las recomendaciones emanadas del grupo de trabajo original, se incluye la publicación y difusión del material por parte del OIEA, tarea que se cumple en esta instancia. Debido al tiempo transcurrido desde su elaboración, el documento ha sido totalmente revisado y actualizado en 2008 en la sede del OIEA en Viena agregándose algunos procedimientos y bibliografía, así como un anexo sobre aplicaciones clínicas del SPECT/CT. El documento que se presenta aquí debe interpretarse solamente como una guía práctica de recomendaciones y no como un rígido manual de procedimientos pues de hecho es posible alcanzar resultados satisfactorios mediante otras variantes técnicas, imposibles de abarcar en su totalidad. Sin embargo, el seguimiento de estas pautas permite garantizar la obtención de estudios de SPECT de adecuada calidad diagnóstica en la práctica clínica. Es de esperar que la presente publicación sea de utilidad para todos aquellos profesionales y tecnólogos involucrados en la realización de procedimientos de SPECT en los países de habla hispana. El OIEA desea expresar su agradecimiento a todos los expertos que han contribuido a esta publicación. Los oficiales responsables de este documento fueron el Dr. Maurizio Dondi (Jefe de la Sección) y el Dr. Fernando Mut (Consultor), Sección de Medicina Nuclear, División de Salud Humana del OIEA.
Commentaires